Arqueología

En esta Sala se invita al visitante a viajar en el tiempo y seguir el trayecto del hombre que vivió en la lejana Era Glacial. Debido a las bajas temperaturas, enormes extensiones de mares se convirtieron en hielo, lo que provocó un descenso en el nivel oceánico y formó el Estrecho de Bering, puente que sirvió al hombre para hacer el recorrido desde lo que hoy es el continente africano hasta la actual América.

En un primer plano está la imagen de un cráneo, encontrado en San Diego, California en 1929, al que se le atribuyen 48 mil años de existencia, es decir, la presencia más antigua del hombre, encontrada en estas regiones. Así mismo se muestran restos fósiles de mamut y otros mamíferos que habitaban la zona.

Las piezas y objetos arqueológicos son fragmentos que reconstruyen rasgos del estilo de vida prehistórico. En ellos se puede leer la manera en que el hombre luchaba por la supervivencia y se adaptaba al medio.  El uso de instrumentos que elaboraba tales como el proyectil “clovis”, que fue un arma para la caza mayor hace 11 mil años, y que, visto retrospectivamente, por su especialización artesanal representa la primera revolución tecnológica en América.

El uso de la cerámica también describe maneras sociales por ejemplo el tipo de utensilios donde preparaban sus alimentos, guardaban los granos e incluso el uso que de ella hacían para almacenar el agua tal como es el caso de la cerámica “cáscara de huevo”, llamada así por su extrema delgadez.

La cestería, trabajo artesanal de gran aceptación en la actualidad fue de gran utilidad. Por ello, desde que el hombre fue nómada creó las primeras formas del arte textil en cuerdas y redes para transportar, almacenar y obtener alimentos. Entre los diversos usos que se le dio al tejido de fibras naturales está el vestuario.

En esta Sala, a propósito del tema, se exhiben las Momias de Yécora, cuyo estado de conservación se debe al efecto de la conjugación de elementos naturales en el sitio en que las personas fueron enterradas, también, junto a ellas puede apreciarse la técnica usada en la elaboración de los petates con que fueron amortajadas.

A través del arte hombres y mujeres materializan creativamente su visión del mundo. Aquí se exhibe una colección de figurillas de barro, ornatos de concha y piedra así como los petroglifos y pictografías.